Finalizó el Congreso Internacional sobre Genocidios y Derechos Humanos: A cien años del Genocidio Armenio

Los días 20, 21 y 22 de agosto se realizó el Congreso Internacional sobre Genocidios y Derechos Humanos: A cien años del Genocidio, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. cong1El Consejo Nacional Armenio de Sudamérica, integrante de la Asociación Cultural Armenia,  formó parte junto a otras organizaciones de la Comisión Organizadora del Congreso perteneciente a la Comisión para la Conmemoración del Centenario del Genocidio Armenio. Durante estas tres jornadas disertaron más de cincuenta expositores[*], entre juristas, académicos, activistas y referentes de la cultura, del ámbito nacional e internacional. El congreso contó con una gran asistencia en cada uno de sus paneles, y fue cubierto por medios masivos de comunicación como Télam, el Canal de la Ciudad, Buenos Aires 2punto0 y medios universitarios como FM 89.1 Radio Universidad y ANCCOM, entre otros.
Compartimos algunos de los momentos más destacados de la [Apertura], los [Paneles] y la [Entrega de distinciones del cierre].

Apertura

En la tarde del jueves 20 de agosto comenzó el Congreso Internacional sobre Genocidios y Derechos Humanos con un panel integrado por Eugenio Zaffaroni, León Carlos Arslanián, Ricardo Gil Lavedra, Roberto Malkassian y la decana de la Facultad de Derecho de la UBA, Mónica Pinto, presentados por la coordinadora del Congreso Nélida Boulgourdjian. (Para ver las imágenes, hacer click aquí)

Roberto Malkassian, autor de numerosas e importantes publicaciones jurídicas en relación al genocidio contra el pueblo armenio, comenzó su exposición dando la bienvenida como parte de esa casa de estudios, y recordó que esa Facultad “ha sido un receptáculo adecuado para la defensa de los Derechos Humanos y en especial para quienes han sufrido genocidios. No debemos olvidar que por primera vez, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, se instituyó la materia “Derechos Humanos y Garantías” como materia de grado en la carrera de Abogacía de la UBA., iniciando así un proceso académico en el rol de la enseñanza, la investigación y la institución del derecho clásico inherentes a la dignidad que cada uno de nosotros posee”.

Asimismo, destacó que en el año 2007 la Facultad creó la “Cátedra Libre sobre el Holocausto, Genocidios y Lucha contra la discriminación” que actualmente coordina, y agradeció la tarea de su predecesor Gregorio Flax, quien “desarrolló una serie de actividades que abarcaron actos de homenaje a las victimas del holocausto, presentaciones de libros y de films documentales, junto a conferencias de especialistas en el tema genocidio” y el “apoyo incondicional de la doctora Mónica Pinto, dado que fue durante su mandato como decana que “el Consejo Directivo aprobó esta materia dando un hito jurídico sin precedentes en las comunidades armenias de la diáspora”.

congapLeón Arslanián, por su parte, destacó el «expreso y concluyente» reconocimiento del Genocidio Armenio por parte del Papa Francisco el pasado mes de abril. Luego de hacer un recorrido histórico por el genocidio, se centró en la temática de las reparaciones, tanto colectivas como individuales, y de su viabilidad en base a los precedentes jurídicos.

«El llamado paradigma negacionista del Genocidio Armenio abarca tanto la negación total del crimen, como la negación de aspectos claves como el rol de quienes detentaban el poder, o el carácter y número de víctimas. El paradigma negacionista impide la determinación de la verdad histórica de los hechos, la búsqueda de justicia y las formas de reparación apropiadas a la dimensión temporal y social del genocidio», señaló el exministro de Justicia.

«Pero de nada vale esta negativa frente a la prueba documental abrumadora que la desmiente, a la que se suman los reconocimientos internacionales. Queda así, la consecuente obligación reparatoria por parte del Estado turco», cerró León Arslanián, quien a la vez recibiría días después junto a Leandro Despouy la distinción «Jrimian Hairig» 2015 en el Colegio Armenio Jrimian.

«No ha habido un genocidio a lo largo de la historia donde no hayan tenido una participación directa las agencias del propio poder punitivo», señaló el juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Eugenio Zaffaroni. «Lo punitivo se superpone con lo criminal. Esto nos lleva a repensar los fundamentos del propio derecho».

El excamarista Ricardo Gil Lavedra opinó que «terminada la guerra, incumplida la obligación que se había asumido con los tratados de Sèvres y Lausana, vino ese silencio ominoso, en el cual el Estado turco, no solamente responsable de haber pretendido suprimir a la comunidad armenia, sino también, con la complicidad de muchos países centrales, pretendió que estos hechos no existieron. Los armenios a la diáspora, y aquí no había ocurrido nada. Seguramente, la impunidad y la falta de reacción de estos episodios haya tenido que ver con el Holocausto posterior».

La decana Mónica Pinto cerró el panel agradeciendo a la Comisión comisión organizadora del evento por haber elegido la Facultad de Derecho para llevar adelante el Congreso.

Paneles

congck
El panel «Genocidio Cultural», coordinado por Carolina Karagueuzian, directora del CNA de Buenos Aires (der.)

El  viernes 21 de agosto se desarrolló la segunda jornada, con paneles sobre educación y cine, una disertación del historiador estadounidense Richard Hovannisian, una mesa sobre «genocidio cultural» con la escritora Ana Arzoumanian y la coordinación de la directora del Consejo Nacional Armenio de Buenos Aires, Carolina Karagueuzian, y una exposición del Dr. José Burucúa. (Para ver las imágenes, hacer click aquí)

El panel de cierre contó con la presencia del interventor del INADI, Pedro Mouratian, el juez Daniel Rafecas, Claudio Avruj, subsecretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, Nora Cortiñas, presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y el periodista, documentalista y antropólogo kurdo Mehmet Dogan.

Nora Cortiñas y Pedro Mouratian
Nora Cortiñas y Pedro Mouratian

«Debemos refundar estas luchas», señaló Pedro Mouratian. «Hay un tiempo que ha quedado pasado, que tiene que ver con quienes somos víctimas y buscamos justicia. La reparación tiene que ser colectiva, entre aquellos que creemos en una democratización, en el pluralismo, en la diversidad como un bien que nos enriquece y nos supera, quienes creemos que las luchas deben ser contra los poderosos. No buscar la aprobación de quienes siempre durante siglos han demostrado que quieren ese control hegemónico de seguir decidiendo sobre el destino de los pueblos».

Daniel Rafecas trazó algunas similitudes entre el Genocidio Armenio y la última dictadura militar argentina: «Por primera vez en la historia de nuestro país estamos teniendo una mirada honesta sobre nuestro pasado reciente y llevamos más de una década tratando de procurar los valores de verdad, memoria y justicia».

«En el caso del Genocidio Armenio, el juicio y castigo a los culpables se trata de una oportunidad perdida, obviamente por el paso del tiempo. Los autores directos ya no están. Yo estoy convencido de que, como es el objetivo de este congreso y del Consejo Nacional Armenio, luchar por establecer la verdad histórica y por preservar la memoria histórica de lo sucedido, es también un acto de justicia para los las víctimas y sus descendientes», cerró el juez.

«La dimensión de descendientes nos alcanza a todos como cuerpo social, herederos de la historia que no puede ser olvidada», manifestó Claudio Avruj, quien luego citó al sociólogo Zygmunt Bauman y opinó que «se hace justicia desde la memoria».

«El que ha vivido la experiencia del horror, tiene el derecho, cuando no la necesidad, de olvidar. Pero no así quienes no la hemos vivido», finalizó.

Nora Cortiñas recordó «su viaje a Kurdistán» y su encuentro con las víctimas: «Aunque no hablaban español, nos entendíamos con la mirada. Estando en una plaza de Estambul viví la misma escena de la Plaza de Mayo con las madres y los padres con fotos puestas alrededor del piso de la plaza. Era la misma historia, la misma metodología». «La desaparición forzada de personas es el crimen de crímenes», remarcó.

Por su parte, Mehmet Dogan alertó sobre la situación actual del pueblo kurdo en Turquía, Siria e Irak. «Para los cristianos hay un antes y un después de Jesucristo, para nosotros, los pueblos de Turquía, hay un antes y un después de Hrant Dink», dijo, en referencia al periodista de origen armenio asesinado en 2007 en Estambul, que según él, se convirtió en un símbolo de la lucha por la «democratización» de Turquía.

Henry Thériault, Khatchik DerGhougassian y Daniel Feierstein
Henry Thériault, Khatchik DerGhougassian y Daniel Feierstein

El sábado 22 de agosto expusieron Daniel Feierstein, presidente de la International Association of Genocide Scholars, y Henry Thériault, de la Universidad de Worcester, con la coordinación de Khatchik DerGhougassian, profesor de la Universidad de San Andrés.

«El objetivo del genocidio opera en el plano de lo simbólico. El objetivo es destruir un modo de pensar la identidad e imponer otra forma de construcción. El eje de ese proceso es la opresión», señaló Feierstein, quien luego criticó la mirada biologista «que centra la comprensión del genocidio en el aniquilamiento, sin comprender que es el medio, el instrumento, no el fin».

El académico pasó a advertir sobre adoptar una «mirada binaria» que «legitima la del genocida», ya que se «cree que la identidad se construye por exclusión». En el genocidio, según Feierstein, «no solo se aniquila a esos cuerpos, sino que se aniquila una parte de la identidad de nosotros».

«Las identidades son procesos dinámicos y creativos. No son elementos objetivos, construimos nuestra identidad históricamente con la noción de quiénes somos y quiénes no somos. Esto se hace construyendo el pasado en función del presente», agregó. «El pasado siempre se construye en función del presente».

Thériault presentó un trabajo que lleva adelante en conjunto con otros académicos acerca de las reparaciones del Genocidio Armenio, como forma de luchar contra lo que él denominó como el genocidio «consolidado» o «permanente». Thériault sostuvo que las reparaciones materiales y simbólicas grupales sirven para «compartir el dolor» y aseguró que una gran cantidad de ciudadanos turcos quieren hacerse cargo y resolver «ese legado». «En las reparaciones se empieza por el reconocimiento de que hubo un genocidio», remarcó.

El Congreso finalizó con otros paneles sobre «Trauma, memoria y transmisión», «Genocidios y perspectiva comparativas» y «Genocidio armenio: Negacionismo, Reconocimiento y Reparación. Aspectos jurídicos», del que participó Rupina Nalpatian hablando sobre las «aspiraciones de Turquía» de entrar a la Unión Europea.

 

Entrega de distinciones del cierre

Los miembros de la comisión organizadora dieron cierre al Congreso entregando distinciones a personalidades destacadas de distintas disciplinas, como la compositora, musicóloga y directora de orquesta Alicia Terzian, Rubén Sirouyan, traductor de destacadas obras, redactor y posteriormente director (1993-2005) del Diario Armenia y algunos “in memoriam” como el periodista e historiador Narcoso Binayan Carmona. Fueron homenajeados junto a los mencionados Rosa Majian, Pascual Ohanian, Juan Carlos Toufeksian, Gregorio Hairabedian,y Carlos Alemian y Libertad Telecemian “in memoriam”. (Para ver las imágenes, hacer click aquí)

 

*A lo largo de las jornadas participaron y expusieron Eugenio Zaffaroni, León Carlos Arslanián, Ricardo Gil Lavedra, Mónica Pinto, Pedro Mouratian, Daniel Rafecas, Claudio Avruj, Nora Cortiñas, Mehmet Dogan, Roberto Malkassian, Ignacio D’Asero, Santiago Libarona, Mercedes Doumanian, Paula Galanzino, Mariángeles Pujol, Camila Miranda, Agustín Vannella, Patricia Alejandra Zipcioglu, Marcela Moreno, Florencia Di Matteo Demirdjian, Richard Hovannisian, Carla Serafini, Victoria Leven, Facundo Sinatra, Lior Zylberman, Florencia, Delfina y Sabrina Demirdjian, Juan Pablo Artinian, Ana Arzoumanian, Yésica Topakbassian, Daniel Ferioli Seragopian, Guillermo Ferraioli, Carlos Enrique Berbeglia, Carolina Karagueuzian, José Burucúa, Pablo Katchadjian, Rita Kuyumciyan, Gloria Soukoyan, Verónica Kovacic, María Avakian, Gabriel Sivinian, Miguel Ibarlucía, Eugenia González Cuidet, Andrés Serralta Massonnier, Rupina Luciana Nalpatian, Valeria Thus, Juan Cruz Goñi, José Schulman, Malena Silveyra, Sabrina Dentone, Nora Podestá, Nuria Giniger, Olivier Reboursin y Gabriel López.