Presentación del libro " El Primer Genocidio del Siglo XX" de Rita Kuyumciyan

</p>Dio comienzo al acto con su discurso, el Dr. Alfonso Tabakian, quién aseguro que este trabajo aborda el genocidio armenio, la negación y sus consecuencias en la reconstrucción de la identidad de los sobrevivientes y sus descendientes. “Por intermedio de estas palabras, en nombre del CNA deseamos, en primer lugar destacar este nuevo aporte a los esfuerzos para obtener el reconocimiento del genocidio armenio. Todos y cada uno de los trabajos que realizan los distintos profesionales sobre esta cuestión, entre ellos hoy Rita, resultan de suma importancia ya que cumplen con la misión de informar y analizar la tragedia, enfrentando así­ las fuertes campañas negacionistas obsesionadas en ocultar y distorsionar la verdad”. Aseguró que la negación manifiesta el grado de perversidad: une a la generación que lo cometió con todas las sucesivas, que como cómplices dejan expuesto que se esta muy lejos de revisar su criminal accionar.
También agregó que el aporte intelectual trasciende al reclamo de un pueblo y se suma a la lucha por la reivindicación de los derechos humanos, de no ser ví­ctimas nunca mas de la aberración, previniendo así­ su futura repetición.
A continuación tomó la palabra el Dr. Jose Fischbein analizando desde su lugar de psicoanalista la obra. “Existen muchas formas de honrar la memoria de quienes ya no están con nosotros, evocando a la vez un suceso traumático. Una de ellas es privilegiada, a la vez intensamente reparadora y se relaciona con la creación de algo nuevo a partir de lo ausente. Lo nuevo llena el vací­o de lo que se perdió. El genocidio armenio sigue bajo una conspiración del silencio. Esta negación es tan grave como el crimen cometido” reflexionó.
La Dra. Cecilia Millonschik Sinay, quién habí­a sido profesora de Rita y en consecuencia con un ví­nculo mucho más cercano y personal, la describió en dos palabras: apasionada y parcial. Aseguro que dicho libro es un trabajo riguroso de investigación, con toda la responsabilidad que implica ello, pero esta escrito desde la pasión y la necesidad de conocer más acerca de su pueblo. “Conocí­ este libro cuando era el embrión de una tesis. Aprendí­ cosas que no sabí­a del pueblo armenio. Rita Kuyumciyan intenta entender el proceso del duelo. Desde el punto de vista psicológico el libro es riguroso y cientí­fico. La autora hace honor al desafí­o que decidió asumir”. Expresó, por otra parte que su tesis de maestrí­a es todo, menos burocrático. “El libro es epistemologicamente interesante, por su tema. Es un libro necesario para los armenios y para todos nosotros. Cuando leemos este pueblo, donde Rita habla de su pueblo, a nosotros nos duele nuestro pueblo”.
La directora de la tesis, la Magí­ster Andrea Martinez Filomeno dijo que Rita habí­a decidido asumir un compromiso ético y de esta forma se oponí­a al borrado sistemático de huellas. “Su compromiso ético convoca al regreso de la memoria. Hace frente al efecto destructor de la desmentida. El proyecto genocida buscó también la destrucción de la identidad Armenia. Al poner palabra y al nombrar a la violencia devastadora que atenta contra la integridad humana, atiende un tema de sustancial vigencia en la actualidad” argumentó.
Por último la autora del libro fue quién tomó la palabra. Expresó en principio, acerca de la emoción que la acompaño a lo largo de la realización del trabajo de investigación. Aseguró que fue revivir lo ocurrido entre 1915 y 1923 a medida que procedí­a en el crecimiento del escrito, llegando al punto de sentir miedo e impotencia. El trauma de ser aniquilada por la única condición de “ser armenia” se iba actualizando en cada momento de la investigación.
Dijo que con la publicación de este libro esperaba hacer conocer sus investigaciones sobre las consecuencias psicológicas de la Negación del genocidio armenio y que a través de ella logro verificar que esta negación en los sobrevivientes y descendientes perpetua el trauma a través de las generaciones. “Este no es un libro mí­o, sino un libro de mi pueblo” reflexionó.
En su discurso confesó que la tarea de investigación comenzó a tornarse apasionante, cuando lograba descifrar las palabras silenciadas de la infancia, cuando comenzaba a comprender el terror vivido. “Estaba pudiendo poner en palabras, a lo que la generación anterior no habí­a podido”.
Además sostuvo que con la negación, los armenios se enfrentan a un discurso social que desmiente las masacres, se actualiza el trauma: si aquellas muertes no sucedieron, con la permanente desmentida sobre el crimen, se perpetúa el acto criminal. “La única forma de sanar las heridas del pueblo es a través del reconocimiento”.
Finalmente para concluir agregó: “Pretendo que este libro pueda traer claridad en el terreno psicológico y emocional: frente a tanta penuria y evasión por los horrores vividos.Espero que cada uno de ustedes puedan leer este trabajo cientí­fico desde la emoción, que puedan abrir sus corazones y puedan comprender lo que sucedió hace casi 100 años”.
El libro “El primer genocidio del siglo XX” analiza exhaustivamente el sentir de los armenios antes, durante y después de la masacre. Profundiza en el tema del trauma y el consecuente crecimiento de todo un pueblo dentro del silencio, intentando así­ borrar el dolor.

Cronista: Vera Voskanyan